|
|
|
Todos por el Chaco |
|
|
|
|
|
|
|
AGUA: un recurso y un derecho para todos... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tartagal: “Tomábamos agua de un pozo lleno de sapos y con mal olor”
jueves, 24 de julio de 2008 |
Son las palabras de Nancy López, indígena wichi de la comunidad Km 6 de Tartagal, al norte de la provincia de Salta. Expresiones como esta se repiten a lo largo y a lo ancho de la provincia, poniendo de manifiesto que el problema del agua, tanto potable como para riego, constituyen un problema estructural que padece la población campesina e indígena. El Programa Social Agropecuario Salta ha priorizado el abordaje de esta problemática compleja con diversas estrategias, considerando al agua no como un recurso si no como un derecho humano al que todos deben acceder.
Tomar agua no segura de pozos, aguadas, ríos y acequias, es algo generalizado entre las familias campesinas e indígenas de la provincia de Salta. También es frecuente levantarse a la madrugada a regar, con temperaturas bajo cero, “porque a esa hora me toca el turno y no tengo como almacenar el agua”. En el chaco salteño es común “baldear” agua para los animales en la época de sequía. Sufrir porque el agua no alcanza, porque los chicos se enferman, los cultivos se secan o los animales se mueren, también es una constante en el campo salteño.
Nancy López, de la comunidad Km 6 de Tartagal relata “… antes tenía que buscar lejos el agua, no tenía nada, ni como conseguir lo que necesitaba, me tenía que levantar a las 4 de la mañana para tener el agua”.
La problemática del agua es compleja y se manifiesta en múltiples facetas: mujeres y niños trasladándose diariamente a grandes distancias para recolectar agua de alguna fuente; contaminación del agua de bebida por agroquímicos, filtraciones cloacales, parásitos y otros desechos; escasez del agua para riego por problemas en la captación o por infiltración excesiva en el sistema de distribución; concentración del recurso por parte de los sectores empresarios, afectando siempre a los más vulnerables; problemas de salinidad excesiva o presencia de minerales incompatibles con la salud humana, tales como el arsénico (presente en la zona de la puna y chaco salteño); sistemas de riego obsoletos y colapsados por falta de inversión pública en obras de infraestructura, entregados en esas condiciones a los consorcios que no pueden hacerse cargo de las mejoras por falta de recursos; turnos de riego excesivamente espaciados entre sí, y con caudales insuficientes para mantener los cultivos en óptimas condiciones.
Y la lista puede extenderse aún mucho más.
Ante esto el Programa Social Agropecuario, junto al proyecto PROINDER, delineó diversas estrategias que comprendieron:
Financiamiento de proyectos de inversión predial y comunitaria para la mejora integral del sistema de riego:
* Mejoras en la captación de agua: construcción de tomas fijas
* Mejoras en la conducción: revestimiento de canales, instalación de tuberías
* Mejoras en la aplicación y almacenamiento: implementación de riego por goteo, aspersión y por mangas, construcción de represas y cisternas.
* Construcción de obras de arte tales como puentes, cámaras rompecargas, etc.
* Capacitaciones en relación al uso eficiente del agua para riego
Provisión de agua corriente a escuelas y viviendas
* Obras de captación, distribución y derivación domiciliaria a través de grifos
* Instalación de pozos someros, tanques de almacenamiento
* Instalación de lavaderos domiciliarios
* Promoción de consumo de agua segura: importancia de la cloración y/o hervido del agua, instalación de filtros, desarenadores.
Provisión de agua caliente en comunidades rurales
* Instalación de baños y cocinas con acceso a agua caliente mediante uso de convección de calor
Abordaje de la problemática del derecho al agua
* Capacitaciones específicas sobre el tema e impresión de material de difusión sobre el Código de Aguas de la Provincia de Salta
* Promoción de la participación activa de los productores minifundistas en los consorcios de regantes en el valle calchaquí
* Acompañamiento y asistencia técnica a los consorcios de regantes
La mejora en la provisión de agua ha generado en todos los casos una movilización importantísima en las comunidades implicadas, favoreciendo procesos de organización más allá de los objetivos netamente productivos. A su vez, ha promovido la participación plena de las comunidades a través del aporte de mano de obra para la realización de las obras, muchas en lugares impensados, tales como instalación de cañerías a más de 4.000 msnm en Santa Victoria Oeste, y en pendientes pronunciadas, donde los productores debían atarse con arneses. El esfuerzo de la gente por contar con agua también se visualiza en el traslado de los materiales para la realización de las obras, donde después de recorrer cientos de kilómetros por caminos de cornisa, deben ser “hombreados” cerro arriba hasta el lugar donde la pequeña vertiente será canalizada.
El impacto producido por acceder al agua se manifiesta a través de la voz tímida de Nancy López, “No tengo mucho para decir, pero las palabras no salen cuando hay otras personas… el agua es mejor para el riego, para tener huerta y verduras. El ‘tinaco’ que tengo (comprado con fondos de PROINDER a través de la línea de subproyectos F para mujeres rurales) sirve para guardar el agua. Por dos, tres días, a veces una semana se corta el agua… Los chicos antes se enfermaban a cada rato, el agua del pozo en la casa del misionero tiene olor, pero teníamos que tomar eso,…estaba lleno de sapos y ranas, por eso se enfermaban. Ahora no se enferman tanto”. Nancy, desde su delgadez y aparente debilidad saca fuerzas de sus raíces wichí, y pelea por mantener a sus siete hijos y varios nietos. Pelea contra la pobreza, el hambre, la adversidad y la fumigación con glifosato de su comunidad rodeada de soja. Pelea contra el desmonte que la dejó sin monte. Sabe internamente, sus ojos así lo expresan, que su raza fue guerrera, y de ese modo rescata de la memoria propia y de sus ancestros, antiguos relatos de lucha y espiritualidad, que comparte con otras mujeres indígenas en los talleres de memoria étnica. Nancy, en esa comunidad donde sobreviven indígenas tobas, wichí y chorotes, donde 3 lenguas se mezclan con el castellano, sueña y piensa un futuro: ya tiene el agua, pero quisiera “que las mujeres pudieran decir … lo que más quiero es que yo pueda tener un proyecto, ha sido de una gran ayuda para mí, para mis hijos, sin estos proyectos no hubiera podido tener nada. Quisiera que esto no quede así, que todo ha pasado, que haya futuro, aunque sea para nuestros hijos, que mis hijos no sean tímidos, sino que salgan para adelante, que participen en los talleres, que todo el esfuerzo no quede ahí, que ellos continúen. Hay gente que tiene corazón, que no son duros, que no viven con nosotros pero sienten…”
Y alguien sintió que simplemente, desde un programa del Estado, se debía hacer cumplir un derecho básico: acceder al agua, principio esencial de la vida humana.
Contacto: Ing. Agr. Cristina Sanz – Ing. Agr. Ana Herrera
Región: NOA
Provincia: SALTA
Tel/fax: 0387-4313689/4221117 – Cel: 0387-156053692
Dirección: Cnel Moldes 85 – CP 4400 - Salta
E- Mail: psasalta@psocialagropecuario.gov.ar Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla .
fuente: http://nortedelbermejo.com.ar//noticias-de-tartagal/tartagal-tom-bamos-agua-de-un-pozo-lleno-de-sapos-y-con-mal-3.html
|
NORMAS DE CALIDAD DE AGUA- Primer mundo y zonas de pobreza - Aspectos técnicos, éticos y económicos. Lic. Enrique Calderón
El abastecimiento de Agua segura en zonas de pobreza responde a la decisión de incluir a esas poblaciones en un mundo compartido o seguir excluyandolas por indeseables.
Mi exposición se va a centrar en Agua y Pobreza en particular y Agua y Salud, y mas que nada tiene que ver con el agua que se supone debiera tener en zonas de pobrezas, es decir, la pregunta que se hace mucha gente, si las poblaciones que viven en zonas o en países subdesarrollados, tiene que recibir el agua de similar calidad al resto de la población , esto en principio que fuera una pregunta realmente tonta, porque a todos se nos ocurre que tienen que recibir la misma calidad y cantidad de Agua. Pero también tiene su lógica, esta duda, es lo que voy a tratar de comentarles en esta presentación.
Algunas cifras que nos van a poner en cierta forma en contacto con la realidad, tiene que ver el agua y la pobreza y después la salud: Ustedes saben que actualmente hay un déficit de cobertura de agua de evacuación de escretas en el mundo población mundial de 2.600.000 personas y1.100.000 en el mundo no se abastecen hoy de agua segura. Eso en cuanto a cobertura es casi seguro se sobre entiende que también el aspecto de calidad es fundamental, no solamente la cobertura de la población con agua es importante sino que lo importante es que lo acompañe la calidad adecuada, otros datos que también nos pone los pelos de puntas cuando lo vemos creo que son importantes para que tomemos conciencia del problema es que aproximadamente 1.900.000 niños menores de 5 años mueren anualmente por causas enfermedades diarreicas, en los países mas pobres del mundo y acá ya esta la asociación salud, agua y pobreza.
Y de es cifra el 80% se estima que son debido a la falta de aguas y saneamiento eficiente de esos chicos significa que durante los 365 días del año que mueren anualmente 5000 chicos en el mundo por enfermedades diarreicas prevenibles, gran parte de ella por agua contaminada o el saneamiento, este es un dato espectacular que sirve para cobrar conciencia del daño que produce la falta de agua por calidad adecuada
UNICEF en la década 1990 hasta el 2000, estimó que habían muerto mas niños por enfermedades diarreicas muchos de ella vinculadas con el agua de todas las personas murieron que en conflictos armados en el mundo durante la Segunda Guerra Mundial de manera que esto nos da una pauta de que no es un problema enorme sino por el contrario es un problema de primera envergadura hay en el punto de vista de salud y también desarrollo.
Nuestro continente Latinoamericano, Subcontinente y el Caribe, se repiten estas realidades, y no solamente cuando hay brotes o epidemias, como el cólera que afectó hasta el 95 a más de un1.300.000 personas produciendo 11.000 muertes, fue un problema gravísimo pero la gente sabia que anualmente en Latinoamérica por enfermedades diarreicas se mueren 150.000 niños por año, de manera que acá la vinculación claramente de esto es del agua con la salud es evidente y el agua con la pobreza también es evidente a nadie le va caber duda sobre que la población o la cual me refiero, las tazas de mortalidad, que vamos a ver después, no se reiteren a la gente o a la población de buenos recursos y no esa taza de mortalidad esos riesgos enormes de mortalidad infantil se debe fundamentalmente a clases sociales con bajos recursos.
Esta relación entre agua y salud, quiere ver la relación de distintos países de Latinoamérica, con sus valores de mortalidad infantil, el aumento de la población con agua segura o con saneamiento. Hay una relación muy evidente entre los países que tienen gran cobertura de agua como EE.UU, Canadá y sus tasas de mortalidad infantil a la inversa los países mas pobres de la región como Haití, están en un extremo con la taza de mortalidad altísimas y coberturas muy pequeñas es evidente que esta demuestra la relación que hay entre una cosa y otras. A partir de tomar conciencia de esta situación la oficina sanitaria panamericana introduce en el año 1997 en Santa Cruz de la Sierra el plan regional para mejoramiento de la calidad de agua es una de las primeras veces que la gente, que los planes, los objetivos de los organismos internacionales directamente se refiere a la calidad del agua, hasta ahora se manejaban con datos de coberturas y esos eran los objetivos que tenían los planes mucho de los cuales habían fracasado, teniendo en cuenta que realmente lo importante era no solamente era cubrir con agua sino qué agua con el cual cubría la población era apta.
Se fijaron como objetivos para este decenio que la reducción de la mortalidad infantil por enfermedades hídricas en un 20% y la mortalidad infantil, menores de 5 años un 40%. Esto era un desafío enorme, por primera vez se ponía objetivos de salud, en un plan regional de cobertura y calidad de agua. Por primera vez había que definir no cuánta gente había quedado cubierta después del plan, sino cuánta gente no se había muerto una vez instaurado el plan, era muchísimo más comprometida expresar la meta de esta forma, además de este, adonde llegamos con los objetivos del plan regional América Latina y el Caribe.
En el diseño del milenio fue aprobado por 189 países en el año 2000 y se definieron 8 objetivos que son los famosos objetivos del milenio. La mayoría de ellas relacionado con la salud y la pobreza y el octavo de ellos que tiene que ver con agua y saneamiento. En donde fija como un objetivo claro disminuir la mitad números personas que no cuentan con agua en forma sostenible con agua segura clara y saneamiento adecuado, si se pudiera concretar los objetivos de este milenio, los objetivos del desarrollo, el efecto esperado iba ser de aproximadamente evitar la muerte de 470.000 chicos, por año por enfermedad diarréicas en el mundo, como ya dije muchos de ellos vinculadas con el agua.
Entonces ya uno puede ver que esto se trata de un trípode donde están totalmente vinculados la previsión de agua segura, la salud y la pobreza. No solamente la calidad de agua segura afecta el estado sanitario de la población que hoy es reconocida con mas esfuerzos que nunca como una forma de promover el desarrollo de esos poblaciones, no tanto por que no se enferma sino por productividad, por educación, por otros factores que están relacionados indirectamente con la salud pero que tiene que ver mas con sacar a esa gente de ese estado de pobreza y cuando se habla de esto, siempre se pregunta cuánto sale o cuánto significa cumplir con estos objetivos.
Evidentemente es la decisión se ha estimado que por cada dólar invertido se recuperarían entre 3 a 34 dólares, considerando que los beneficios económicos en salud, se estiman en 12.000 millones por año, las inversiones por abastecimientos de agua es 11.300 millones, el ahorro neto son esos 700 millones de dólares que se podrían ahorrar si sinceramente los gobiernos se decidieran hacer las inversiones correspondiente.
Ahora la primera pregunta que surge es el tema concreto de agua y salud en zona de pobreza es se puede pensar en menor calidad de agua en las regiones que son subdesarrolladas. bueno la primer respuesta que nos surge a todos seguramente es que no categóricamente no, por varios motivos, por que la calidad de agua de consumo debería ser la mejor posible para todos los seres humanos sin distinción de clase de situación, que esa calidad debe cumplir con las normas establecidas como mínimo, pero después hay algunos peros, estos peros son en realidad esas normas a las cuales los hacemos justar a los servicios para dar agua de calidad aceptable.
Son normas razonables o son innecesariamente restrictivas? y ahí empiezan a dudar si realmente lo que estamos hablando de dotar a las zonas mas pobres, con agua de calidad según normas es tan correcto como parece, otro tema que obra a favor que es necesario proveer de agua segura a la gente de esta zona son los impactos positivos y negativos que tiene sobre la salud humana.
Evidentemente los impactos positivos, ya todos se imaginan, son las disminuciones de las tazas de enfermedad, enfermedades diarreica, y los impactos negativos tiene que ver con los efectos que puede tener si a esa gente le dan agua de deficiente calidad. El impacto negativo va a ser mucho más importante en la zona de pobreza.
Este es un trabajo que se hizo en distintos municipios con distintos niveles de pobreza donde se intenta demostrar ese impacto que tiene la provisión de agua segura sobre la salud de la población, los municipios que extremadamente altos, índices de pobrezas evidentemente el coeficientes de impacto estimado es sustancialmente mayor que en el primer caso evidentemente el efecto de agua de igual calidad dirigida a zonas de pobreza en beneficio es sustancialmente mayor. Son cosas lógicas.
Si se puede pensar en agua de menor calidad en zonas de pobreza, ya dijimos que no, porque entre otras cosas algunas de las causas, porque deben protegerse de la población más vulnerable, entendiendo que la población de estado de pobreza es mucho mas vulnerable a las enfermedades hídricas, pero, les pongo un poco de peros para que también pensemos algunos aspectos a considerar en abastecimiento de agua según normas puede significar difícil la cobertura en zonas de alto riesgo sanitario con agua de mejor calidad de la que están bebiendo.
Hay que considerar esos aspectos para ver qué es lo que yo estoy pretendiendo para la población, la mejor calidad posible, pero esa condición, esa mejor calidad posible está condicionado, es un dato de alguna forma una opinión particular que lo he visto, esta situación, llegar a la gente con el agua de la mejor calidad posible, no necesariamente con agua que cumple el 100% de los casos con la norma de calidad, porque muchas veces ese diferimiento de la cobertura, zona que no cuentan con absolutamente ningún sistema seguro de agua potable puede también tener consecuencias evidentemente sanitarias.
A qué nos referimos cuando hablamos de agua segura, es un concepto que abarca de alguna forma el control, que hace que el control de agua no sea visto hoy en día como único factor, de reunir la calidad de agua para asegurar el efecto sobre la salud. Al agua que cumple con la norma de calidad establecida, esa es la primera definición que cumple teóricamente podemos dar la calidad de agua adecuada. Otra definición es agua que ese tratado con procesos que aseguran la remoción de sustancias o microorganismos establecidos en la norma, y protegida contra la contaminación, es decir esto no mas allá, ya no me interesa a mí que haya control solamente o exclusivo de la calidad de agua que me asegure la, calidad entre paréntesis, porque muchas veces esos controles no son suficientes, son precarios, no son tan frecuentes como deben ser de manera que todos esas limitaciones del control hace ajustar o definir a la calidad del agua como aquella que cumple la norma evidentemente también es peligroso.
Entonces entramos en otro aspecto en lo que definimos al agua, se establece aquella que deberíamos tener en cuenta que para cumplir con la misma los servicios deberían implementar la correspondiente tratamiento de agua. Esto es una situación que vimos que se da o se ha venido dando en todo el mundo.
Elaboramos las normas y especialmente en nuestros países que no tenemos los recursos necesarios. Elaboramos las normas y después seguimos trabajando como queriamos. Si nos ponemos a pensar, hoy tenemos una norma en el país, cada uno tendrá la suya en su provincia, pero el Código Alimentario Argentino que tiene la mitad de los parámetros sus sustancias orgánicas, un 20% de metales pesados y cuando se crea esta norma inmediatamente, lo lógico es que todos los servicios sean servicios públicos, sean servicios privado, tenían que haber ajustado no solamente las normas sino sus sistemas de tratamiento para la eliminación de esas sustancias y sin embargo no lo hicieron de manera que acá esa norma tiene un valor puntual, un valor que realmente no tiene ningún asidero posterior a la realidad.
Si yo saco una norma es porque estoy seguro que todos los países que están abasteciendo agua van a tener que contar con los servicios necesarios para eliminar las sustancias que estoy normalizando, sino para qué pongo una norma, por eso muchas veces llegar con agua potable a las zonas de pobreza tiene estas deficiencias, de alguna formas de encarar el criterio con el cual se le da o no se le da agua a esta zona. En los países en vías de desarrollo justamente eso lo que ocurre.
Cuando las normas se hayan actualizado, cada vez que se actualizan las normas, en la ultima actualización incorporaron veintipico de parámetros orgánicas, y que yo sepa debe haber tres ciudades en el país que ha incorporado carbono activado en su tratamiento, de manera que ninguna reaccionó para cumplir con una norma que contiene 22 sustancias o parámetros orgánicos en su lista de parámetros.
Por eso en realidad esa pregunta que hice al principio, si realmente hay que dar agua de menor calidad a la población, evidentemente parece una pregunta tonta, pero no es incoherente. En los países en desarrollo hay muchos motivos para dudar sobre de la calidad del agua y las prioridades con la que se debe abastecer a las zonas de pobreza.
Lo que sí es universal y no tiene ninguna duda, o no tenemos ninguna duda de que las exigencias que deben considerarse universales, es decir, de aplicación inmediata y en todo momento, se refiere a las condiciones microbiológicas del agua, o sea la calidad microbiología, todos los datos que yo pasé al principio esas cifras enormes de mortalidad infantil no se refiere a ninguna intoxicación, se referíran algún caso a algunos efectos de alguna sustancia, pero gran parte de esas enfermedades son enfermedades infecciosas, son enfermedades causadas por microorganismos, entonces surge claramente que cuando hablamos de calidad del agua hay una diferenciación, especialmente cuando hablamos de calidad de agua para zonas del tercer mundo, zonas de pobrezas.
Hay una prioridad, la prioridad va a ser siempre para nuestros países, la calidad microbiológica del agua, eso no quiere decir que no se cumplan las otras prioridades, pero prioridad es eso, porqué se supone que la calidad microbiología del agua enfatizamos en ese aspecto de la calidad , por mucho, porque la calidad microbiología está más relacionada con los aspectos de salud que se tratan de resolver, es decir con diarreas, porque la contaminación microbiológica es universal, no depende de la actividad humana, no depende de que haya una certidumbre al lado ni nada, cualquier lugar donde hay actividad, presencia humana, evidentemente la contaminación va a existir, porque el efecto de estos contaminantes se potencian al diseminarse por otras rutas de transmisión a partir de cada caso primario infectado.
Se conoce como transmisión secundaria lo que no ocurre con las sustancia químicas habitualmente, es decir, la potenciación y amplificación del número de casos a través de la transmisión secundaria, porque a la población de zonas de pobrezas es más susceptibles a las infecciones, no en todos los casos, pero mas susceptibles de manera que comparando cómo se comporta una y otra población ante la falta de agua. Por ejemplo la posibilidad de infección en poblaciónes en situación de pobreza y en población de mayores recursos, es evidente que la posibilidad de infección en el primer caso en zonas de pobreza es mayor porque esta gente habitualmente no dispone de pautas culturales y alternativa para minimizar los riesgos de infección.
En cambio, la gente de situación económica mejor, ésta posibilidad de infección es mínima, porque puede acceder a alternativas como el agua envasada, sistema de tratamiento doméstico y conocer las medidas preventivas que debiera tratar en el caso de que el agua no cumpliera con los parámetros de calidad.
La morbilidad también es mayor en zonas de mayor pobreza por condición de higiene que esta gente no maneja, por lo tanto no puede evitar esa transmisión secundaria, que ya les comenté, y de condiciones de saneamiento inadecuadas.
En cambio en las zonas de mayores recursos es menor la morbilidad porque dispone de los medios y conocimientos para prevención de la enfermedad. Así lo mismo con la contaminación ambiental evidentemente la contaminación ambiental es elevada porque no se dispone de sistemas adecuados para disposiciones de escretas, mientras que la gente de mayor recurso puede recurrir a otros sistemas sin que este signifique un riesgo.
El tema de la mortalidad, es evidente, a nadie se le ocurre pensar que habitualmente los valores de mortalidad infantil se refieren a la población de clase media. Es raro que un chico menor de 5 años de una familia de clase media se muera por una diarrea, se puede morir en forma excepcional, pero los datos nos hablan que la población en riesgo es mucho más mayor.
El control de la transmisión secundaria y reinfectación en las poblaciones de estado de pobreza no se logra por desconocimiento de las medidas de control y de aislamiento y por condiciones de hacinamiento que no favorece justamente la transmisión por tacto persona a persona. En cambio en el segundo caso se conocen las medidas de prevención, lo que seria de higiene doméstica y personal para evitar por ejemplo que un chiquito por hepatitis no contagie a los cuatro hermanitos que viven en la misma pieza.
Es importante tener en cuanta éste dato que la gran mayoría de las enfermedades que hemos hablado hasta ahora se deben a enfermedades causadas por organismos patógenos, incluso ésta realidad se da en países no solamente en vías de desarrollo, sino que se dan en países desarrollados. Esta estadística del diseño 86/96 donde 19 países correspondientes a 19 países europeos de todas estas enfermedades seguramente una enfermedad ha tenido que ver con una sustancia química, la Metahemoglobina- Todas el resto de las enfermedades son enfermedades de origen infecciosos y eso multiplíquenlo por varios factores para los pises del tercer mundo y en la zonas de pobrezas de esos países.
Uno se pregunta, qué calidad o que calidad química del agua, qué ofrecemos? Se debe dar agua de calidad química aceptable? evidentemente que si, ahora qué significado tienen las enfermedades hídricas producidas por sustancias químicas o radiactivas en zona de pobreza, y qué diferencia con respecto a las enfermedades hídricas infecciosas, por ejemplo en una de las condiciones es que los efectos de las enfermedades producidas por sustancias químicas raras veces son causas de aumentos alarmantes de la mortalidad. Nunca van a llegar a producir esa cifra que hemos mostrado.
En principios estas enfermedades se pueden producir por ingestión única o prolongada de esa sustancia, es decir, puede ser de presentación aguda. La mayoría son de presentación crónica. Esta tiene otro cariz, en su manejo, de manera que no es una enfermedad aguda como las enfermedades infecciosas, da tiempo a reaccionar, y no necesariamente se van a enfermar las personas porque tomaran dos días el agua de ese origen habitualmente, y además otra condición que difícilmente produzcan transmisión secundaria, es decir, no hay transmisión de casos primarios a otros casos familiares de esa mismas enfermedad, de esa misma intoxicación. Me intoxiqué con algo, pero es raro, casi imposible, que yo puede intoxicar a otra persona de mi familia con eso, de manera que por las sustancias tóxicas carcinogénicas dado que si bien son importantes no tenemos todavía idea de cual es la realidad de cada uno de nuestras jurisdicciones.
Lo que se recomienda es evaluar en cada caso cuando se trata de decidir no solamente la norma de calidad de agua sino también cuando se trata de decidir que intervención hay que dar o que prioridad de intervención se le da a zonas de bajos recursos. Debe evaluarse en cada caso los riesgos que estos peligros significan, así como para los microorganismos no es necesario pasarlos en un estudio de riesgo porque los estudios de riesgos ya se han hecho, a pesar que para algunos microorganismos faltan, para muchos no hay, a las sustancias químicas acá la hemos transformado siempre en repetidores de una norma tal cual esta en las vías de long y copiándola en las normas correspondientes sin haber hecho previamente el estudio de riesgo que eso significa, como el estudio que hicieron en Santa Fe.
El otro concepto cuando damos agua en las zonas de pobrezas tenemos que tener en cuenta que además de la calidad bacteriológica hay otros datos que hacen a la seguridad del agua, que son tan o más importante que la calidad, por lo menos que la calidad química. La pelea química, la cobertura, la continuidad, la calidad, la cantidad, la comodidad de acceso en costos, es decir, yo pondría que no basta con que se les da a alguna persona en estado de pobreza o a cualquiera un agua de calidad bacteriológica aceptable o química aceptable y se les da 4 horas por día de agua, que la presión sea de un metro y medio, evidentemente eso son riesgos o que afectan a la calidad del servicio tanto mas que la bacteriológica o química.
Es importante tener en cuenta para definir la seguridad del agua en zona de pobreza. Es una combinación en el juicio, en primer lugar de una calidad microbiológica que tiene que ser de aplicación inmediata, eso no es negociable, una calidad de servicio que asegure la continuidad y la presión del agua, por lo menos, una calidad química condicionada a la situación sanitaria y a los estudios de riesgo que deben hacerse en cada caso, transformándolas en metros en caso de que no queda cumplirse de entrada.
Veamos que ya no al agua como un factor de mejoramiento de la salud de la población sino como un factor que les permite a esas poblaciones intentar por lo menos salir del estado de subdesarrollo en que se encuentran y el abastecimiento de agua segura, entonces, la zona de pobreza responde y eso era la decisión de incluir a esas poblaciones en un mundo compartido o seguir destruyendolas por indeseables, yo creo que se trata de eso, o sea considera a esa gente que merece la calidad de agua, pero que merece por una calidad lógica. Vamos a darles por eso o vamos a repetir la incongruencia entre dar al agua del primer mundo, y aveces no se puede, pero les basta con dar un agua, en las condiciones que me garanticen la seguridad del agua.
AREAS DE RIESGO SANITARIO EN LA ARGENTINA. Dr. Ricardo López, presidente de FAESS
Argentina no tiene área de riesgo sanitario, sino que tiene una situación compleja global de la salud que creo, debemos entender. Hasta diciembre del año 2004 la Argentina estuvo bajo emergencia sanitaria, el antecedente próximo anterior de un estado de emergencia sanitaria, fue con la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento - la epidemia de fiebre amarilla -, nunca había pasado que argentina había estado en emergencia sanitaria.
Tuvimos una mortalidad infantil superior, quizás ahora un punto menos, es lo que dice el Ministro de Salud, (Gines García) al 15 %o. Quiero recordar que países de símil contenido político e ideológico como Canadá y Cuba hoy tienen un 4%o de mortalidad infantil. Tenemos aumentos de las principales enfermedades y también una larga lista de espera, 1100 personas, esperando cirugía cardiovasculares en la ciudad de Buenos Aires.
Yo estoy en un hospital donde se hace cirugía cardiovascular, nosotros tenemos lista de espera hasta agosto de 2007. Un 40% de la población Argentina carece de cobertura de salud. Estamos en una crisis inédita simultanea del servicio público que ya no da abasto. De las obras sociales, que solo atienden a las personas que tienen empleo formal, el PAMI, que es una crisis crónica y de la medicina prepaga que solo había quedado para un sector de la población que tiene la posibilidad de pagar una cuota y corresponde a es un sector pequeño,.
También hay una crisis del modelo que involucra a los médicos, la crisis que se plantea en la década pasada, la salud como mercancía y negocio. Tenemos un presupuesto de la salud en la nación, del 2004, que solamente representa el 4% del gasto en la salud calculado en 30 mil millones de pesos, o sea, este es un estado tan democrático y tan patriota que el sector público sostiene la cobertura de salud - pero no el estado -sino los ciudadanos que pagan el impuesto.
Los costos del plan médico obligatorio trepan arriba de los $50 contra una recaudación cercana a $30, es decir, ya no da abasto. Cuando uno, y yo como todos ustedes tendrán que participar, lamentablemente la vida es así, de algunos velatorios. Escuchaba una frase, de tierra somos a la tierra volvemos, pero creo que hay que plantear que el 70% del cuerpo humano es agua y que realmente nosotros tenemos que decir que solamente esa agua no está en todos los tejidos, sino también en la sangre. El 75% del planeta es agua y solamente del 1% es disponible.
Pero qué pasa en el Siglo XX, la población se multiplicó por cuatro, el consumo de agua por nueve y el consumo industrial por cuarenta.
En la Argentina dos de cada tres personas no tienen acceso al agua, y Argentina firmó el convenio de las metas del milenio que dice: "La Organización Mundial de la Salud (ONU) que para el 2015, 2 de cada 3 personas que no tienen agua potable deberían tenerlo". No hay ningún plan que nosotros conozcamos sobre este problema y creo que tenemos que jugar un rol muy importante con las cooperativas.
Se utilizan 1000 millones de agua embasada, o sea, treinta litros por persona, el 21,5% de los argentinos, 8 millones de personas, y este es una fuente que habría que confirmarlo, dado por la ISEF y APN (Asociacion Panamericana de la Salud), carecen de agua segura, y solo el 77% se abastecen por fuentes confiables; el 11.55% apenas tienen uso de las fuentes publicas de agua cerca de sus casas.
Hoy en consecuencia, tenemos esta situación compleja desde el punto de vista sanitario, parecería como que existen planes de salud, y de hecho existen, y obviamente que estamos mucho mejor que en el 2001, existen Plan Remediar, Planes de Salud Reproductiva, existen otros planes también, y son importantes, y los valoramos, pero lo que no existe es un sistema de salud que permita realmente darles cobertura de salud a los Argentinos y no solamente ofrecer la cobertura de la enfermedad tardíamente de manera realmente impequeña.
Yo les sugeriría a los Diputados y a los Senadores, que a las tres o cuatro de la mañana vengan a un hospital como en el que yo estoy donde atendemos 600 mil chicos por año, para que vean a la gente, que toda la noche hace cola, y estoy hablando de la ciudad de Buenos Aires, para poder tener acceso a un numero al día siguiente, a las 7, 8 de la mañana y si ese número pasa el cupo, tienen que volver al día siguiente o derivar al chico a la guardia.
Hoy creo que también, hay otras cosas que han cambiado, a comienzos del siglo XX las expectativas de vida era entre 45 a 50 años - a fines del siglo XX la expectativa de vida de la mujer en Japón era de 80 años -, y hoy tenemos en consecuencia, nuevas situaciones que tenemos que contemplar. Hay un aumento de las enfermedades crónicas, por ejemplo el Sida que sí toman todos los medicamentos puede dejar de ser una enfermedad mortal y transformase en una enfermedad crónica, pero hay mas de 20 o 30 millones de personas infectada por SIDA y en nuestro país hay más de 170 mil infectados por ésta enfermedad.
Tenemos nuevas tecnologías y medicamentos, tenemos también avances en la medicina genética, y hoy tenemos que decir, que así como antes a los médicos nos pedían que aliviaremos el dolor, hoy nos piden la belleza y la inmortalidad.
Tenemos que los médicos por habitantes no son pocos. Argentina tienen una cantidad importante de médicos pero creemos que muchos de los médicos son especialistas, o sea, que si tuviéramos que analizar la situación de los médicos por el tema de la cantidad de habitantes, Argentina, probablemente no estuviese mal, pero si tenemos que analizar los médicos de atención primaria, a la Argentina le faltarían 15 mil médicos. ¿ Y cómo hacemos para que un neurocirujano formado le digamos que vuelva para atrás y sea un medico de atención primaria?. Este es un problema de formación que tenemos en las propias Universidades y Facultades de Medicina.
A fines de la década del 90 se planteó la posibilidad de que el sector cooperativo pudiera incursionar en salud y en consecuencias se armó uno de los emprendimientos que realmente creemos que está trabajando en este sentido.
Las cooperativas son entidades sociales privadas sin objeto de lucro, son instituciones democráticas donde cada socio tiene su voto, 100 millones de personas - informe técnico de las Naciones Unidas en 1997- son cubiertas por cooperativas según la OMS. Las Cooperativas se han organizado eficientemente en los servicios como luz, agua, teléfono, seguros, créditos, hay 600 de electricidad y 500 cooperativas de agua potable, 300 de telefonía, 7 millones de habitantes tienen servicio a través de las cooperativas.
En nuestro país, no existía una experiencia en prestación de servicios, a través de la cooperativa, salvo muy limitada, como prestaciones de ortopedia o prestaciones de ambulancia.
La propuesta es la posibilidad de que así como hemos organizado eficientemente estos servicios podamos avanzar, pero solamente con los prestadores médicos.
Los médicos hemos cometido muchos errores cuando quisimos manejar solos las organizaciones, como también los ha cometido el estado, hoy tiene participación la gente, porque la gente no solamente tiene que cuidarse, sino que también conoce y es un participe activo.
En consecuencia hoy nosotros propugnamos no solamente cambiar el eje de enfermedad - salud sino también que participen los usuarios que tienen los mismos derechos que los prestadores, porque la salud es algo demasiado importante para que sea solamente responsabilidad de los médicos.
En consecuencia las cooperativas de servicios públicos, en nuestro país pueden ser el aporte de usuarios que en nuestro país no habría un modelo creado al efecto,.
Creamos en consecuencia la Federación Argentina de Entidades Solidarias Salud FAESS - bajo este modelo entre un acuerdo de COOPERAR y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
En ese momento en el año 2000, donde el 50% de la población no tenia cobertura, lo hicimos para brindar un servicio de salud para el sector cooperativo y solidario para sostener un modelo de atención de salud, también de esa índole, para mantener fuentes de trabajo para los profesionales. Cerca del 50% de la matricula médica gana menos de $800, la crisis también llegó al guardapolvo blanco.
Para dar participación de los usuarios en el sistema, para desarrollar la medicina primaria, para desarrollar la cobertura de alta complejidad, para dar un ejemplo de integración en el sector, para influir en las decisiones políticas y ejecutivas en salud y para construir una escuela de dirigentes en salud.
Hoy tenemos todAs las entidades, eléctricas de agua, mas de 56 entidades asociadas, diez de ellos son federaciones, tenemos participación en una institucion en conjunto con el INAES y también con el Ministerio de Salud y hemos creado los primeros Centro de Atención Primaria, en algunos casos son cooperativas, como Mariano Acosta la primera, la Cooperativa Telefónica de María Juana, la Cooperativa Eléctrica y de otros Servicios. La Cooperativa de Misiones, convenio con el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe.
Estamos conduciendo en conjunto con el estado de San Gregorio la cooperativa que también es de agua, y ha desarrollado un importante trabajo, en este hospital se ha recuperado para toda la comunidad figura hay 4to en el puesto de los 240 hospitales SAMCO de la provincia de Santa Fe. Un hospital público co-dirigido para el sector cooperativo. Estamos también en otras provincias, como en Entre Ríos, y hoy queremos decir que también, hemos podido, no solamente brindar atención primaria, sino intentar dar la cobertura de Alta Complejidad, porque mucha gente se ha quedado con esta dificultad, cuando existen dificultades para poder resolver temas como marcapasos cirugías muy costosas, transplantes, etc.
Hoy tenemos ya una experiencia en esto, pero también tenemos que decir, y aquí voy redondeando, acá se decía recientemente, Argentina ha cometido varios errores, en el sector salud se ha cometido el error de calcular la salud de la población, o por la cantidad de médicos, o por la cantidad de hospitales o por la cantidad de sanatorios, es un grave error, hay que mirar la salud por la situación del agua potable, de las cloacas, por las condiciones sanitarias, por las condiciones económicas y hay que mirarla también por los indicadores de salud. No sirve de nada tener hospitales si los indicadores de salud son malos, no sirve de nada armar hospitales, si no hay cloacas y aguas potables, creo que esto es una verdad de perogrullo. Pero como siempre las cosas fáciles de entender son difíciles para nuestras autoridades y en consecuencia tenemos que ver este tema.
Nosotros hemos hecho la primer campaña llamada “Municipio mas Saludable” con la Cooperativa de 2 de Mayo, cooperativa básicamente eléctrica y otros servicios en Misiones, en el centro de este lugar junto con la Universidad Maimónides, detectamos que tenemos el 30% de la población hipertensa, encuestamos a 1.500 personas sobre 15.000 habitantes y hoy tenemos fichados a 12.000 personas.
Junto con los trabajadores sanitarios, con la ficha de todos los habitantes, detectamos que el 27% de las personas tiene colesterol elevado, mas del 20% de la población fuma, 20% de la población presenta alta probabilidad de enfermedad cardiovascular a corto plazo, pero quiero señalar también, en otros indicadores, que detectamos que el 65% de los chicos del medio rural estaban parasitados, si el 35% de nivel medio de la ciudad, que tienen agua potable, en consecuencia toman de las napas de 6 metros y está absolutamente contaminada.
Queremos decir que este estudio que hoy hemos propuesto ya tratamos a 1000 chicos parasitados, estamos trabajando en conjunto con el municipio, con la cooperativa para aumentar los servicios y modificar esta situación. Esto creo que marca una diferencia, entre lo que es la medicina preocupada en muchos casos, por la atención de enfermedad y nosotros vamos a buscar a los que probablemente todavía sean sanos para que luego no se transforme en enfermos, en síntesis, nos volcamos mucho más a la prevención.
Creemos que se puede trabajar mucho en este sentido y creo que hoy por hoy no debe haber ninguna ley que impida que las cooperativas puedan participar en este rubro y creo que tenemos una experiencia en que podemos transitar juntos, no solamente con la nuestra sino con las otras cosas. Detectamos que aquí, solamente el 20% de la población desayuna, y tuvimos que hacer un trabajo cultural, y no es solo un tema socioeconómico. Hoy el 75% de la población desayuna, el 50% de los niños dicen comer solamente una sola vez por día, y hoy estamos trabajando, fortificando alimentos en conjunto con la cooperativa y las autoridades.
Creo entonces, que también tenemos que aprovechar las experiencias del mundo, el 30 y 31 de marzo de este año, hicimos con participación de 10 países, un encuentro de todo el sector cooperativo de salud de lo más organizado del mundo. Muy poco de Uds. nosotros sabíamos que más de 10 millones de personas en Colombia la salud está prestado por cooperativas, que más de 13 millones de personas la salud esta prestada por cooperativas en Brasil, que de más de 3 millones en Japón y un número importante en Canadá en la propia EE.UU., en España, en Suecia, en Uruguay, en Malasia. En consecuencia creemos que podemos aprovechar ya la suficiente experiencia y también intentar incursionar.
Al hospital de San Gregorio no lo dirige un médico, lo dirige la persona que preside la cooperativa, que hasta que nosotros lo conocimos era y es un hombre de campo, y que hoy en día creo, puede ser tranquilamente un funcionario de salud de la provincia de Santa Fe.
SALUD: SE ENCUENTRA EN LAS NAPAS DE AL MENOS 16 PROVINCIAS ARGENTINAS
Por beber agua con arsénico hay 4 millones de personas en riesgo
El origen de su presencia es geológico. El consumo prolongado puede provocar lesiones en la piel y cáncer. La Argentina es uno de los países con mayor población expuesta. Pero se puede prevenir. Expertos reclaman la intervención del Estado.
Parece poquísimo, 0,015 miligramos por litro. No se detecta a simple vista, ni tampoco lo percibe el gusto. Pero se trata de arsénico en el agua -tanto de pozo como de red-, y su consumo prolongado puede provocar lesiones en la piel y cáncer. Es un grave problema de salud pública, ya que más de 4 millones de personas corren riesgo de enfermarse e incluso morir por esta causa.
El origen del arsénico es natural, y se debe a procesos geológicos. Una investigación publicada en 2006 por la Secretaría de Ambiente de la Nación identificó áreas arsenicales en al menos 16 provincias (435.000 kilómetros cuadrados). De hecho, la Argentina es uno de los países con mayor población expuesta en el mundo.
Identificada desde principios del siglo XX, la enfermedad se conoce como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), y puede aparecer luego de un período variable de exposición a niveles mayores a 0,010 miligramos por litro en agua de consumo diario (bebida y cocción de alimentos). Se caracteriza por numerosas lesiones y tumores en la piel, sobre todo en zonas no expuestas al sol.
"Estos tumores malignos pueden ser una manchita con escamas en la superficie. Hay lesiones que son nódulos, otras que parecen úlceras, otras como verrugas. También pueden aparecer lesiones en palmas de las manos y plantas de los pies, la queratodermia, donde se ve la piel engrosada y de color más oscuro", explica la doctora Ana Acosta, de la Sociedad Argentina de Dermatología. Precisamente la SAD hará una campaña durante la semana próxima, para concientizar a la población y a los propios especialistas.
El consumo crónico de agua con arsénico también es un factor de riesgo alto para el cáncer de vejiga y de pulmón. Además está asociado a diabetes, neuropatías, hipertensión y nefropatías. Los más vulnerables son los niños, las mujeres embarazadas y en lactancia, las personas desnutridas y los pacientes renales y hepáticos. Sin embargo, se ignora por qué en un mismo hogar puede haber un nieto enfermo y una abuela sana.
"Todo el sistema de atención médica tiene una débil conciencia sobre el tema -señala el director de Determinantes Ambientales del Ministerio de Salud, Ernesto de Titto-. Hicimos un programa de capacitación en muchas provincias, pero no hay un registro adecuado: nadie puede decir cuánta gente enferma hay". Acosta subraya que pocos dermatólogos saben reconocer una enfermedad que se puede frenar, pero no tiene cura.
En mayo de 2007 y en consonancia con la OMS, el Código Alimentario Argentino redujo de 0,05 a 0,01 miligramos por litro el máximo de arsénico permitido en agua de red. Las empresas proveedoras tienen cinco años para adecuar sus plantas, pero "muchas cooperativas no tienen los recursos necesarios para garantizar la calidad", advierte De Titto.
En algunas localidades, los mismos vecinos advirtieron el problema y exigieron una solución. Ocurrió en Carlos Casares, donde la planta de abatimiento de arsénico montada tras la movilización popular aún no logra bajar de 0,07 miligramos por litro. "La gente que puede, compra agua mineral", cuenta Lidia Iluminatti, que lideró los reclamos (ver Una ciudad...).
Pero en partidos cercanos -Nueve de Julio, Pehuajó, Bolívar, Coronel Dorrego- no existe la misma conciencia, ni certeza de que las canillas ofrezcan agua segura. "Los entes controladores deberían mirar si los proveedores cumplen con la ley. Algunos miran bien, y otros no", comenta De Titto.
"En La Matanza, donde hay muchos asentamientos nuevos, la gente toma agua de pozo con altas concentraciones de arsénico", observa Marta Litter, investigadora del Conicet y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y docente de la Universidad Nacional de San Martín.
"Salud termina viendo las consecuencias, pero es un problema de ordenamiento ambiental", advierte De Titto. Por eso, la solución depende de cada lugar. En el norte de Mendoza, donde hay núcleos de 50 a 70 pobladores, el Ministerio de Salud está por instalar pequeñas unidades de potabilización. En zonas de población rural aún más dispersa, la Secretaría de Ambiente apoya a organizaciones campesinas para construir tinglados con aljibes para recoger el agua de lluvia. Se comenzó en el norte santiagueño y continuará en Chaco, Córdoba y Mendoza, cuenta el director de Gestión Ambiental de Recursos Hídricos, Miguel García.
La doctora Litter coordina Iberoarsen, una red de 46 grupos de investigadores de 17 países. Los de la Argentina acaban de redactar una declaración donde piden a los gobiernos nacional y provinciales "que declaren política de Estado las acciones tendientes a solucionar el problema de la presencia de arsénico en aguas de consumo".
Fuente: Clarín 5 de septiembre de 2008
Aguas salteñas con valores elevados de boro, arsénico, manganeso y flúor
Si bien los altos valores de arsénico en las aguas que la población consume es una de las grandes preocupaciones por las consecuencias que ello trae a futuro, algunas poblaciones salteñas (incluso en la Capital), están expuestas también al consumo del líquido elemento con valores de boro, flúor y manganeso que están por encima de los valores normales.
Las sustancias nombradas en las aguas que consumen algunas poblaciones de la provincia son las que surgen de los análisis realizados por la Secretaría de Recursos Hídricos, encabezada por Alfredo Fuertes.
Las consultas al funcionario se hicieron luego de la nota que se publicó ayer en la edición de Clarín, en la cual se indicaba que unos 4 millones de argentinos están expuestos a aguas con arsénico. El año pasado se hablaba de un millón.
En Salta las poblaciones mas expuestas se encuentran al suroeste de la provincia, en el Chaco Salteño, y en el departamento Los Andes, que cuentan con agua de pozo. El problema con el arsénico deviene del consumo constante de este agua.
Pues hay personas que si consumieron el líquido con una constancia de entre 5 y 30 años, podrían contraer el Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico (HACRE). La enfermedad causada por el arsénico "se acumula en el organismo lentamente durante muchos años y produce alteraciones en la piel y en algunos casos, formación de lesiones malignas cutáneas y en órganos internos", indicaron los titulares de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).
En 2007 Argentina adhirió a los valores dispuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), reduciendo de 0,05 a 0,01 miligramos por litro el máximo de arsénico permitido en el agua de red. Por ahora, las proveedoras del recurso tienen 5 años para regularizar la situación.
Ayer, ante la noticia, desde el Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRESP), se salió a afirmar que el agua de San Antonio de los Cobres "es potable".
En un comunicado oficial se afirmó que "históricamente, el servicio se prestaba con un tenor de 0,25 mg de arsénico" por litro de agua. Tras la orden emitida por el ente de poner en actividad la planta potabilizadora, "el valor de arsénico en el agua se redujo a 0,11 mg", por litro, dice el comunicado. Igual, este valor sigue siendo elevado según las disposiciones de la OMS.
Diagnósticos
Fuertes indicó que por ahora, desde su Secretaría, se están realizando los diagnósticos de las aguas, proceso que dijo, recién se inició con la actual gestión. Los resultados de los diagnósticos que se realizan sobre las cuencas serán volcados en un mapa.
"Nos preocupa el boro en el sur de la ciudad", dijo Fuertes, al hacer hincapié en esta zona dado que allí existía una boroquímica cuyos remanentes nunca fueron erradicados.
Indicó que en Capitán Pajé, de Rivadavia Banda Sur preocupan los elevados valores de flúor, y el manganeso en Embarcación. Señaló que la sustancia se encuentra con altos valores en algunos tramos del río Bermejo.
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 6 visitantes¡Aqui en esta página! |